Tres enemigos peligrosos: La batalla cubana contra el Aedes

Mesa Redonda sobre el Aedes y las enfermedades asociadas al agente transmisor.En el panorama internacional y en la región de las Américas la situación con el Zika, Dengue y Chikungunya es compleja, según valoraron diferentes especialistas del Ministerio de Salud Pública en la Mesa Redonda de este jueves. Al cierre de marzo se reportaron unos 104 932 casos de dengue, 1568 de Chinkungunya, de los cuales 35 países tienen transmisión autóctona y en 38 no se han confirmado, y 4883 de Zika en 61 países.

La Dr. Carilda Peña García, directora Nacional de Vigilancia y Lucha Anti vectorial realizó una actualización sobre la situación epidemiológica mundial y señaló que Brasil continua siendo el caso más crítico, entre tanto Angola presenta brotes de fiebre amarilla.

Peña García remarcó que el país presenta al cierre de la semana 12, una situación compleja por la situación del mosquito Aedes Aegypti.

“Hoy estamos hablando de un riesgo entomológico que es más elevado en 46 municipios del país. Esto no significa que no haya mosquitos en otros municipios de la nación, sino que hay un menor riesgo. Pero debemos reiterar que donde quiera que haya un vector, la posibilidad de un brote o una transmisión está presente”.

Más adelante expresó que a partir de todas las acciones que se han estado desarrollando para el enfrentamiento de estas enfermedades, la situación ha tenido un comportamiento más favorable. En marzo, al concluir el ciclo del tratamiento focal que se hace en el país, hubo una reducción de los índices de infestación. Al iniciar esta campaña era de 0.46, y al culminar este ciclo presentamos índices de contagio de 0.26 a 0.30.

“Esto ha demostrado que el plan puesto en práctica en nuestro país ha tenido una evolución favorable, ya que se han aplicado unas 68 medidas para evitar la propagación de estas enfermedades. Sin embargo no podemos dejar de mencionar que todavía persisten deficiencias. Hoy la calidad del tratamiento focal es el punto álgido sobre el cual estamos trabajando con las autoridades de Salud Pública y todos los sectores que están implicados en esta tarea”.

Zika: Un virus viejo pero totalmente desconocido

Más adelante en el espacio informativo, la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado, Subdirectora de investigación, diagnóstico y referencia del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) comentó acerca de las características de estas enfermedades.

“Cuando nos referimos al Dengue, al Zika y el Chinkungunya nos estamos refiriendo a varios virus: uno dice 3 pero realmente son 6 virus, porque el dengue por ejemplo tiene 4 virus y afortunadamente solo tenemos un Chinkungunya y un Zika. Estamos hablando de arbovirus, virus transmitidos por artrópodos que se alimentan de sangre. En este caso también encontramos otros como la Fiebre Amarilla y el virus del Nilo occidental. Estos se mantienen y tienen dos ciclos: uno selvático y otro urbano, que es el de mayor importancia porque es el que se trasmite mosquito-hombre-mosquito.”

Los virus dengue, constituido por 4 serotipos (DEN-1, 2, 3 y 4), fueron aislados en la sangre de individuos enfermos en la década de los años 40-50 aunque la enfermedad clínica se reconoce desde hace mas de 200 años. Hoy se reconoce la existencia de una pandemia de dengue que comenzó en el sudeste asiático en la década de los años 50, y que se aceleró en los 70-80 con un incremento en el número de casos, epidemias y países afectados. La región de las Américas ejemplifica este fenómeno pasando de una situación hipoendemica a una región hiperendemica de dengue, con transmisión en la mayoría de los países y co-circulacion de varios serotipos . Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia de dengue ha aumentado a escala mundial en mas de 30 veces en las últimas décadas y se reporta transmisión en todos los continentes.

El virus del zika fue aislado por primera vez en 1947 a partir del suero de un mono centinela (Rhesus) en el bosque de Zika, cerca del Lago Victoria en Uganda (África) y se aisló por primera vez en humanos en 1952 en este mismo país. Desde los años 50 hasta 2007 se mantuvo causando enfermedad esporádica en África y Asia. En 2007 y 2013 se reportan los primeros brotes de la enfermedad en la Isla Yap (Micronesia) y en la polinesia Francesa respectivamente. Posteriormente se extiende a otras islas del Pacifico como Nueva Caledonia, islas Cook y las Isla de Pascua (Chile), Islas Fiji, Islas Salomón. En febrero de 2015, Brasil detectó casos de fiebre y rash, y en mayo se confirma la transmisión por virus zika. En octubre de 2015 se reporta en Colombia seguidos por El Salvador, Panamá y otros países de la región de las Américas. Hasta febrero se había reportado transmisión en más de 30 países de las Américas.

En el caso del Chikungunya, desde 1770 se reportan epidemias de fiebre, rash y artritis que se han asociado a fiebre de esa enfermedad. El virus chikungunya se aisla en 1952-53 en humanos y mosquitos durante un brote ocurrido en Tanzania. Hasta 1999 el virus se mantuvo circulando en países de África y Asia. El año 2004 se reconoce como el cambio en la epidemiologia de esta enfermedad. A partir de un brote originado en Kenia, se extiende a Comoros, La Reunión y otras islas del Océano Indico con un estimado de más de 500.000 casos (2004 a 2006), extendiéndose a la india, Sri Lanka, Singapur, Malasia e Indonesia a través de viajeros en fase virémica (virus en sangre). En 2007 se reporto transmisión autóctona en el norte de Italia (las tasas de ataque han oscilado entre 38 a 63%).

Durante el 2010, se mantuvo la transmisión en la India, Indonesia, Myanmar, Tailandia, las Maldivas y resurgió en la isla de La Reunión con casos importados en Taiwán, Francia y los Estados Unidos. En diciembre de 2013, se reporta la introducción del virus CHIK en el Caribe francés, en la isla de Saint Martin. A partir de este momento, la transmisión se extendió por países del Caribe, Centroamérica y Sudamérica.

Más adelante Guzmán Tirado enfatizó que el caso del Zika es un virus viejo conocido pero en un momento totalmente diferente, ya que hasta el año 2000 había estado más localizado en una región y con poca transmisión. Este es un virus en el que cada día hay más evidencias de su transmisión de la madre al feto y las afectaciones de este último como tal. O también la transmisión sexual, pues ya hay reportes de países con estos casos.

“Muchas veces se piensa que estas enfermedades son muy parecidas y es verdad que lo son, sin embargo no quiere decir que sean iguales, y allí es donde se marca la diferencia. En el caso del Zika, el rash es la característica fundamental. La fiebre generalmente es muy corta y una conjuntivitis sin pus. El Chinkungunya es otro aspecto. En esta enfermedad la fiebre si es muy elevada, con muchos dolores articulares. Puede presentarse inflamación de ambas manos y los tobillos. En el dengue se puede ver todos estos síntomas. Mi mensajes es no pensemos solo en la fiebre, pensemos en el rash”.

Agregó además, que en la región hay 6 agentes bien peligrosos. El Zika y el Chinkungunya son enfermedades a las cuales nunca nos hemos enfrentados, por lo que nuestra población es muy susceptible a padecerla. En el caso del zika estamos viendo las asociaciones con las embarazadas con la microcefalia y los trastornos con el Guilliam Barré, que impone a los países un reto de la vigilancia sobre todo de los grupos más vulnerables como las embarazadas y de eliminar condiciones para su propagación.

Más adelante la panelista centró su exposición en las maneras de detección de la enfermedad que se realizan fundamentalmente a través de los Marcadores virales y serológicos.

“Estos virus producen en el individuo lo que se conoce como viremia (virus en sangre) fase durante la cual, si un mosquito pica a este individuo es capaz de infectarse y después de un periodo de incubación extrínseca en el mosquito, transmitir el virus a otras personas. Durante la fase virémica se puede detectar la presencia del virus utilizando métodos moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y el PCR en tiempo real. Estas tecnologías permiten amplificar el material genético viral”, aclaró.

Diagnostico y vigilancia de laboratorio de dengue, chikungunya y zika en Cuba

Desde los años 70, Cuba implementó el diagnóstico y la vigilancia de dengue, los cuales con los años se han fortalecido y desarrollado. Esta capacidad ha permitido diagnosticar y caracterizar las epidemias de dengue a las que se ha enfrentado el país así como mantener una vigilancia de laboratorio para alertar frente a la presencia de transmisión.

A partir de 1997, el país comenzó el desarrollo de una red de laboratorios para la serología de dengue, localizados en los Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología de cada provincia y utilizando un estuche cubano para la detección de los anticuerpos IgM a dengue desarrollado en conjunto entre el Centro de Inmunoensayos y el IPK. Esta red cuenta hoy con más de 30 laboratorios. Cada provincia tiene más de un laboratorio como en La Habana. Las muestras positivas y un porcentaje de las negativas se envían al centro de referencia, el IPK, para su confirmación.

El país cuenta en el Laboratorio de Referencia de IPK con los métodos moleculares para el diagnóstico y caracterización genética de dengue. Esto ha permitido identificar y caracterizar los virus productores de las epidemias y de las transmisiones ocurridas alertando al SNS en cada momento.

La entrada de CHIK a la región, y posteriormente la entrada de zika ha representado un reto para los laboratorios que han tenido que desarrollar en tiempo récord sus capacidades para brindar el diagnóstico y desarrollar la vigilancia.

Cuba está siguiendo las pautas recomendadas por la OPS/OMS para el diagnóstico de dengue, chikungunya y zika. Frente a casos sospechosos de alguna de estas entidades se colecta la muestra de suero en los primeros 5 días de la sintomatología y se envía a IPK para realizarle a cada muestra el PCR en TR a dengue (los 4 serotipos), chik y zika, siguiendo el algoritmo recomendado por la OPS-OMS. Estos estudios han permitido confirmar la presencia de circulación de dengue, determinar el serotipo y el genotipo de los mismos así como identificar los casos importados de chik y más recientemente de zika.

Para disminuir el riesgo

El Licenciado Omar Fuente Gónzalez, Investigador auxiliar y responsable del laborartorio de Entomología del IPK, hizo algunas recomendaciones puntuales para hacer más efectivas la lucha contra el vector.

“El Aedes Aegypti es el problema fundamental porque es un mosquito que se adaptó a vivir ecológicamente con el hombre. Algunos dicen que es el mosquito más estudiado pero posiblemente sea el que más nos ha estudiado a nosotros. Vive en nuestras casas, se aprovecha de nuestros errores, y por eso lo tenemos tan agresivamente en varios arbovirosis. Más del 80 % de las transmisiones del dengue ocurren dentro de los hogares y escuelas. Es decir, es un mosquito de interiores. Por eso, las acciones que se deben tomar deben estar dirigidas a los interiores de los locales”.

Recalcó además que el focal es lo que hace el programa nacional, pero existe algo que se llama el auto focal, y es algo que depende de todos los cubanos. Es la inspección más eficaz porque nadie conoce mejor la casa que nosotros.

“Se cuestiona mucho el tratamiento de la fumigación. Y esta tarea tiene su objetivo, ya que dejamos que el mosquito vuele. Esto garantiza la destrucción de las hembras, que son longevas y pueden transmitir con más facilidad la enfermedad. Por eso, el adultecida se hace una vez por semana, de esta forma se corta la trasmisión de estos vectores. Es importante señalar que estos productos son los mejores que hay en el mercado internacional. Que están avalados por firmas reconocidas y además se evalúan en el Instituto de Medicina Tropical y en el laboratorio de control químico. Y son productos muy caros, por eso hay que tratar de usarlo lo menos posible”.

Investigar para eliminar

Al cierre del programa de la televisión cubana, la Dra. Ileana Morales Suárez, Subdirectora de investigación, diagnóstico y referencia del IPK, señaló que la Organización Mundial de la Salud (OMS) le ha pedido a los países investigar en los temas en los que hay muchas interrogantes. Sin embargo, aunque todos los estudios deben estar dirigidos por la vía de la ciencia, la OMS ha pedido cautela porque todos están en ejecución y no hay nada conclusivo. Cuba también ha incorporado en su plan de acción la investigación. Y son investigaciones rápidas, de acción, no se trata de algo que pueda esperar años.

En Cuba se han adoptado todas las medidas necesarias para prevenir la introducción de la enfermedad y su propagación.

Como parte del Plan de Acción aprobado en el país para la prevención y enfrentamiento al Zika, Dengue, Chikungunya y Fiebre Amarilla, fue concebido entre sus componentes, el de investigación, en busca de evidencias científicas ante una problemática que es compleja en sí misma por su multifactorialidad, interdisciplinariedad e intersectorialidad.

La mayoría de los proyectos constituyen investigaciones por encargo, del propio sistema nacional de salud, por lo tanto es altamente pertinente responden a problemáticas de salud bien definidas y sus resultados están delimitados en el tiempo y espacio.

Los proyectos tienen tareas investigativas y de asistencia médica, por lo que los resultados parciales modifican los algoritmos de atención médica y de laboratorio, lo cual contribuirá a un diagnóstico más certero y a una vigilancia más eficiente

Todos los proyectos tienen una fuerte relación entre sí, tanto para su ejecución como en la búsqueda de resultados. Para la ejecución y control de los proyectos se ha creado un Grupo coordinador en el cual se llevan los resultados parciales y la adecuación de tareas de investigación, con periodicidad semanal. Esta organización del trabajo relacionada con la investigación en el marco del Plan Nacional constituye un modelo de gestión de la ciencia, posiblemente único a nivel mundial.

Las investigaciones están encaminadas a ampliar el conocimiento sobre la prevención y control de enfermedades producidas por el mosquito Aedes, así como el perfeccionamiento de la vigilancia clínico-epidemiológica y de laboratorio. De igual forma se desarrollan importantes investigaciones relacionadas con la vigilancia entomológica, el ambiente y estudios sociales vinculados al tema.

Dos proyectos de alto impacto para el sistema nacional de salud, tanto por su contenido de investigación como por la contribución a la modificación de protocolos de actuación, son los relacionados con la vigilancia clínico-epidemiológica de microcefalia y el síndrome de Guillan Barre y su posible asociación con la infección por virus Zika. Ambos proyectos cuentan con la participación de equipos multidisciplinarios de investigadores y las condiciones logísticas y de recursos para su desarrollo.

Todos los proyectos aprobados han pasado por una rigurosa evaluación de comités de ética de las investigaciones de las instituciones responsables de dichos proyectos.

(Tomado de Cubadebate)