Cuba: Adecuan precios de los productos agropecuarios como parte de la Tarea Ordenamiento

La reducción de algunas tarifas de productos y servicios significa un financiamiento adicional del presupuesto del Estado por 242 millones de pesos. Foto: Cubadebate.

Como parte del ordenamiento monetario que comenzó este año fueron adecuados los precios a los productos agropecuarios. En cuanto a aquellos que quedaron descentralizados se decidió que las empresas de acopio o las agropecuarias y los gobiernos locales tuvieran la facultad de concertar los precios con las formas productivas, respetando en líneas generales los principios aprobados.

Para informar sobre estos cambios y los recientes intercambios con productores de todo el país, comparecieron en la Mesa Redonda la titular del Ministerio de Finanzas y Precios, el presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, un viceministro de la Agricultura y el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores Agropecuarios y Forestales.

La titular de Finanzas y Precios, Meisi Bolaños Weiss, comenzó su intervención destacando el intercambio sostenido con formas productivas y productores, incluidos los individuales, un recorrido por todo el país realizado por este organismo, el Ministerio de la Agricultura, la comisión de implementación de los Lineamientos, la ANAP, entre otros.

La ministra comentó que durante tres días, del 22 al 24 de febrero, se desarrolló este intercambio, que contó muchas veces con la presencia del Segundo Secretario del Comité Central del Partido y otro grupo de dirigentes.

“Si algo primó en todos esos encuentros fue el compromiso de nuestros productores, de campesinos, de las formas productivas de continuar produciendo alimentos e incluso intensificar las producciones, aplicar la innovación y la ciencia y revisar cuánto ellos pueden transformar”, señaló.

Bolaños Weiss dijo que existe una conciencia de las limitaciones que posee el país en el orden financiero, en primer lugar por el recrudecimiento del bloqueo y las más de 240 medidas impuestas por la administración Trump en los últimos años, lo cual limita la adquisición de combustible e insumos como fertilizantes.

En ese sentido, hay un reconocimiento de la necesidad de impulsar el uso de productos nacionales, ya sea fertilizantes y piensos. “Por nosotros mismos y en nosotros mismos estarán las soluciones a los problemas”.

En los intercambios, amplió la ministra, se observó también el interés de los productores en buscar mayor racionalidad y eficiencia. “Sabemos que no es fácil, es un proceso gradual y paulatino, pero debemos buscar más eficacia”.

La titular hizo énfasis en que los productores necesitan también cubrir sus costos y mantener una utilidad para poder afrontar los gastos de la vida tras el impacto de la Tarea Ordenamiento en el orden de los precios.“No podemos aspirar a producciones agropecuarias donde nuestros productores pierdan. No tener excesivas utilidades, pero sí rendimiento”.

En función de eso, “los intercambios que duraron hasta cuatro horas, evidenciaron que existen productores produciendo con menos de una caballería, lo que limita el uso eficiente de las maquinarias”, especificó.

¿Cuáles han sido las principales inquietudes planteadas por los productores?

Asimismo, prosiguió, ellos plantearon la necesidad de revisar las tarifas eléctricas y de abasto de agua, a partir de que trabajan hoy con equipos de bombeo que son altos consumidores de electricidad y que requieren de periódicas reparaciones.

La ministra explicó que hay una percepción de que la electricidad en las producciones agropecuarias es muy cara, y afecta los gastos en el riego y otras labores.

Otro señalamiento tiene que ver con que en las condiciones de ordenamiento, donde se produce un incremento de los costos y flujos financieros que se requieren por las formas productivas, el cobro automático de servicios de electricidad y agua a las Cooperativas de Crédito y Servicios (CCS) para liberar de determinados pagos en los productores, no tiene respaldo en los saldos de las cuentas bancarias por el incremento propio de la tarifa eléctrica y el desfase que existe en la generación del costo y cuando esté realizada la producción agrícola y se comercialice.

De acuerdo con Bolaños Weiss, también existe el criterio de quelos productores deben enfrentar esos crecimientos de los costos y de flujos financieros en el corto plazo y no cuentan con el capital necesario para ello. “Realmente los créditos bancarios y servicios de seguros a los nuevos precios no se actualizaron de inmediato”.

Ya se ha ido avanzando con los de seguros y se trabaja en el diseño de los nuevos montos que deberán tener los créditos bancarios. Evidentemente como resultado de una devaluación en el país esos flujos financieros de los ingresos y gastos de los productores se incrementan y por tanto los créditos bancarios no mantienen el mismo valor”, argumentó.

En los encuentros, continuó, se plantearon los cobros sobredimensionados de determinados servicios y trámites a los productores, por algunas empresas y formas productivas. Por ejemplo, en una provincia occidental uno de los productores expuso que por cada litro de combustible se le estaba cobrando, además de los 13 puntos, dos pesos por llevar ese servicio. “A los efectos del productor se estaba afectando y dando una utilidad excesiva al proveedor”.

Asimismo, en Matanzas un productor se quejó porque para la certificación de un tractor, que lo que lleva cuando más son dos horas de trabajo, le cobraron 350 pesos.

La ministra subrayó la necesidad de revisar primero, la relación calidad-precio. “Segundo, los costos que estamos fijando en el traslado de los servicios a los productores. No se pueden trasladar las ineficiencias o el sobrecobro de determinados servicios”.

Otro de los planteamientos fueron de las cooperativas que no tienen capacidad financiera para enfrentar los crecimientos de precios y tarifas por insuficiencias productivas. Muchas de ellas, no por el ordenamiento, sino por viejas carencias.

La titular abundó que surgieron preocupaciones de por qué los precios de los servicios e insumos crecen más veces que el crecimiento del precio de sus producciones. “Esto tiene que ver también con el rendimiento de las producciones, dígase por tonelada o quintal, incluso materias primas e insumos”.

Por otra parte, existe mucha preocupación sobre el acarreo de leche para el que se demanda de pagos superiores al que se estableció, para las personas que prestan este servicio. “Dentro del precio del litro de leche se contará el pago al acarreador que no precisamente es quien produce. Estamos planteando ratificar la independencia de ese servicio”.

Igualmente, algunas formas productivas expresaron que no tenían suficiente información sobre las adecuaciones tributarias, así como que se revise el pago de impuestos en las CPA buscando equiparar las condiciones de una manera más igualitaria.

En esencia, resumió, hubo más de 200 consideraciones y una amplia participación de los productores.

Se ajustan los precios algunos servicios y productos

La ministra informó que luego del análisis por todos los organismos implicados y de revisar un grupo de servicios que inciden en los costos (agua, electricidad, aviación, acarreo, enfriamiento de la leche) se hicieron una serie de ajustes sobre las decisiones previamente aprobadas.

Ratificó que se mantienen solo con precio de acopio centralizado los productos que tienen un alto impacto en el consumo social y en la sustitución de importaciones:

  • Arroz con cáscara y consumo.
  • Frijoles(negro, colorado).
  • Leche fresca de vaca.
  • Ganado vacuno en pie.
  • Tabaco.
    Caña de azúcar.
  • Café (arábico y robusta).
  • Maíz seco en grano.
  • Huevos frescos de gallina.
  • Cerdo en pie.
  • Papa

Hay otro grupo de productos a los que se les aplicarán en su comercialización “precios duales” porque tienen dos destinos. “En el primer destino: consumo social y las dietas médicas, se mantendrían los precios de acopio centralizados”.

Especificó que los productos para el consumo social son aquellos destinados a los hospitales, escuelas, comedores obreros y a los sistemas de atención a la familia.

A la par, dijo, se tomó la decisión de liberar y descentralizar el precio de compra de esas producciones cuando sean concertados por gobiernos locales o entidades facultadas para ello en función del comercio minorista. “Pero lo primero que tenemos que asegurar es el cumplimiento de esas contrataciones que van al consumo social y toma una particular relevancia la contratación con nuestros productores”.

●Malanga Xanthosoma.

●Malanga colocasia.

●Plátano vianda.

●Plátano burro.

●Plátano fruta.

●Boniato   (se incrementa).

●Mango.

●Guayaba.

●Fruta Bomba.

●Tomate.

En el caso del boniato, este incrementa su precio centralizado de acopio (20 pesos el quintal o 400 la tonelada), motivado por las revisiones realizadas tras tomar en cuenta  el parecer de los productores.

El precio de las frutas, puntualizó la ministra, pone en mejores condiciones a las industrias procesadoras de estos productos, para los jugos y compotas que se destinan a la canasta familiar normada, por ejemplo.

¿Qué costos cambian en beneficio de las producciones?

Bolaños Weiss explicó quelos costos para todas las producciones se benefician con una reducción de la tarifa del agua en un 32% con respecto al inicio del año, así como una disminución de la tarifa eléctrica para regadíos y otras actividades de la producción agropecuaria, entre un 28 y 25%.

Además, se reduce también un 22% la tarifa de aviación en la producción de arroz y en los piensos nacionales para la producción porcina al 60%. “Esta última también tiene un costo importante para el presupuesto, porque en lo que la industria de pienso sigue ajustando sus precios y producciones, tiene que recurrir a la ayuda del presupuesto del Estado, un poco más de mil millones de pesos”.

La ministra acotó que estos beneficios se aplican a las operaciones realizadas desde el mes de enero. Por tanto, en lo adelante, emitidas las normas jurídicas e implementadas, tienen que haber las fórmulas financieras de facturar compensaciones y aquellos casos que tengan que rectificarse.

La reducción de estas tarifas significa un financiamiento adicional del presupuesto del Estado por 242 000 000 de pesos. “No podemos seguir rebajando costos porque tenemos un presupuesto que es finito y el diseño del ordenamiento implica que estos servicios que demandan mucho combustible importado en las condiciones de Cuba, se encarece más su adquisición, y llega un momento en que no se pueden seguir incrementando los costos”.

Sobre el precio del arroz de cáscara húmedo, los productores, que tienen un compromiso de 170 000 toneladas este año, plantearon su inconformidad con los elevados precios de los insumos y servicios.

Tras la revisión de fichas de costo, especialmente en las empresas arroceras, se identificaron gastos superiores a los modelados inicialmente y por los servicios prestados que representan el 36% de los gastos totales de los productores.

En función de esto, la titular del MFP informó que se decidió incrementar en 1 483 pesos el precio de acopio, el que resulta en 6 922 pesos por tonelada; 318.40 pesos por quintal. “Manteniendo la utilidad de antes de la Tarea Ordenamiento que es de 1 354 pesos por tonelada”.

Esto representa un aumento del financiamiento del presupuesto del Estado a 470 000 000 de pesos, valorado con un rendimiento promedio de 4.35 toneladas por hectáreas. “Por tanto, el productor que busque eficiencia y obtenga por hectárea más de 4.35 toneladas ganará mucho más”.

También se pondrá un límite máximo de los servicios productivos que prestan las empresas arroceras que no deben rebasar el 36% de los gastos totales.

Con el precio de la leche, acarreo y frío, los productores refieren que el precio de la leche, aunque no provoca pérdidas, existen preocupaciones en función de los gastos y las condiciones en que realizan el acarreo.

Se ha decidido mantener el precio de 7.50 pesos por producir un litro de leche de calidad máxima. El acarreo y el servicio de enfriamiento se pagarán de forma independiente al precio del litro de leche al productor, también beneficiado con todos los costos explicados anteriormente.

Igualmente, se pagará una tarifa de acarreo de la leche fresca, desde el productor hasta el punto convenido, según se relacionan a continuación:

–Desde uno hasta cuatro km, 15 centavos por litro.

–Más de cuatro y hasta ocho km, 30 centavos por litro.

–Más de ocho km, 40 centavos por litro.

El presupuesto del Estado financia a la industria el pago del acarreo por 100 000 000 de pesos, mientras la Industria Alimentaria asumirá el gasto que sobrepase el financiamiento asignado. Por tanto, “se deberá organizar eficientemente el proceso, incluyendo las distancias a recorrer y revisión de las rutas”, señaló.

En el enfriamiento se incrementa el pago a la forma productiva de 15 centavos a 25 centavos por litro de leche fría hasta cinco horas de frío, como tarifa máxima, debido a los gastos de electricidad.

La empresa láctea deberá pactar con las formas productivas (CPA, CSS ó UBPC) los horarios de recogida y el pago por este servicios cuando se exceda el término de recogida pactados. Si excede de cinco horas hay un costo en la generación de energía por parte de esta forma productiva que presta el servicio que no debería asumirlo y tendría que pactarse.

La titular argumentó que también hay un cambio en las categorías del ganado vacuno en pie. Se identifica que es necesario diferenciar los pesos en algunas categorías, que ofrecen mejores resultados de procesamiento industrial.

Por ejemplo, ajustar el contenido ruminal a descontar del peso del animal. Esta propuesta no demanda financiamiento del presupuesto del Estado y no afecta los costos de los productores ni desfavorece los precios de compra, sino que favorece que pueda darse una mejor comercialización en dependencia del peso.

La ministra anunció que se sigue trabajando en una evaluación de las tarifas por trámite hacia los productores. “Es importante hacer los estudios de cómo se van comportando tarifas que hoy están descentralizadas, pero que debemos monitorear”. (Tomado de Cubadebate).