Por:
Radio Trinidad, la joven emisora oficial de la Tercera Villa fundada a principios de 1514 por la metrópoli española en Cuba, el pasado 28 de diciembre arribó al aniversario 22 de su fundación, la cual se produjo en 1998, fecha coincidente con la conmemoración de los 40 años del comienzo de la batalla del Ejército Rebelde por la liberación de esa pintoresca localidad espirituana, ubicada al centro sur del archipiélago nacional. Sus primeras trasmisiones se realizaron a las ocho de la mañana.
En esa época Radio Trinidad salió al éter —enlazada con la emisora provincial Radio Sancti Spíritus y su programa Como lo oyes— desde una vetusta edificación donde antes radicó la tienda Las Novedades, en la intersección de las calles José Martí y Lino Pére, acontecimiento que vino a sumarse al esplendor que hacia finales de la década de los años 90 del pasado siglo resurgió en aquella urbe, denominada por algunos historiadores y habitantes como La Trinidad o Trinidad de Cuba.
En los preludios del nuevo milenio, la señal radiofónica de la localidad reconocida por la Unesco en 1988 —junto con el célebre Valle de los Ingenios— como Patrimonio Cultural de la Humanidad, se insertó en una efervescencia cultural y económica que posibilitó, entre otros avances, la instauración de la Oficina del Conservador de la Ciudad, además del desarrollo de varias instalaciones turísticas y hoteleras y otras importantes empresas, amén de un notable impulso a los programas de restauración y preservación de las valiosas joyas arquitectónicas que allí se conservan.
De tal modo, la planta, con un reducido grupo de periodistas, locutores, operadores y técnicos cada día reflejan el acontecer del territorio, cuyo aporte en el desarrollo de las industrias creativas en Cuba fue destacado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (Unesco), patrocinadora de una red de más de 240 ciudades de todo, como factor estratégico de desarrollo urbano sostenible.
Un poco de historia
Un año después de que el teniente Luis Casas Romero, patriota músico y compositor cubano propiciara en La Habana, el 22 de agosto de 1922, el nacimiento de la radio en Cuba a través de su emisora 2LC, en la entonces ciudad villaclareña de Sancti Spíritus —hoy provincia— se produjeron las primeras emisiones radiales en esa región, por iniciativa del electricista e innovador norteamericano Frank H. Jones, señales que emanaban desde una pequeña planta ubicada en el central Tuinucú, a unos cuantos kilómetros de la ciudad, las cuales eran fundamentalmente reportadas por aficionados a la radiodifusión.
Entretanto, la fiebre de la radio, en esa década, rápidamente se extendía por toda la geografía nacional y 15 años después, el 12 de junio de 1938, nació Radio Trinidad en medio de una fatídica crisis económica y política cuya mayor repercusión recaía sobre las capas más humildes de la sociedad. La idea surgió del historiador e intelectual Manuel de Jesús Bécquer Medina, quien acompañado por el entusiasta Fernando Soto del Valle Guinart y Luis Puig Novoa, acometieron la inversión de la emisora por un monto de 3 mil 500 pesos.
Entonces, Radio Trinidad salió al aire en onda larga a través de la frecuencia de los 990 kc y los radioescuchas la identificaban al escuchar la conocida pieza musical Lamento Indio, de Ernesto Lecuona.
La apertura oficial fue aprovechada por el Gobernador de Santa Clara, Elio Fileno de Cárdenas, quien había viajado a la villa para develar una tarja en la Plazuela del Jigüe en honor del Fray Juan de Tesín, quien en el año 1513 en ese lugar ofició la primera misa local de navidad, y desde allí se trasladó hacia la farmacia La Santísima Trinidad, propiedad de Ubaldo Hernández Yánez, frente a la Plaza Carrillo —actualmente parque Carlos Manuel de Céspedes— donde se inauguraría la planta, en un lugar que luego se convertiría en centro gastronómico. Una tarja de Radio Cuba recuerda aquel acontecimiento.
En un discurso caracterizado por aburridas frases de politiquería, el regente del territorio habló de la prosperidad de Trinidad y de sus ricos terratenientes, así como de “los valores y autenticidad de la urbe, su prodigiosa joya arquitectónica, sus bellas mujeres, sus laboriosos, heroicos y honestos hombres protectores de su esplendor y progreso”, según el periódico trinitario Actualidad, el cual cita otra parte de su discurso: “… Trinidad por el esfuerzo de sus hijos volverá a ser la ciudad más rica de Cuba, lo que nunca debió dejar de ser La Sultana del Caribe…”.
En una interesante reseña sobre aquel suceso, el colega Alipio Martínez Romero, acual director del Noticiero Radar, de Radio Trinidad, apunta que “desde sus inicios, la emisora se caracterizó por divulgar concursos culturales y sobre todo aquellos destinados al mejoramiento de sus propias emisiones. La recaudación que recibían formaba parte de las colaboraciones de los negocios de la localidad, lo que contribuyó a formar la Sociedad Radiofónica de Trinidad, encargada de la explotación de la planta de radio, reparación de equipos tecnológicos y también de los comerciales”.
En cadena con la COCO
Según Martínez Romero, de siete a nueve de la noche la parrilla de Radio Trinidad (conocida por sus siglas CMHT) incluía anuncios comerciales, fallecimientos de vecinos de la ciudad, servicios médicos privados, los cuales alternaban con segmentos de música grabada con géneros del danzón, sones y guarachas auténticos de la región y de nuestra nación.
Seguidamente, entre las nueve y las diez, se enlazaba en vivo con la capital —durante 40 minutos—para trasmitir la revista La Llave del aire, y en los restantes veinte minutos se radiaba lo más popular del quehacer de las orquestas de ese momento. La siguiente hora estaba diseñada con programas de variedades en los que se incluían costumbres y tradiciones trinitarias, además de las actuaciones de varias orquestas, como la de Machín y Pepillito Echerri, que amenizaban en vivo y acompañaban a los artistas profesionales y aficionados del patio.
Asimismo, al final de la tira radial, como relleno de la CMHT, se promovían las inquietudes de los cultivadores del pentagrama y de otros géneros artísticos. “Existían, además, secciones de sketch cómicos, donde los actores cantaban, bailaban, hacían chistes, se vestían al estilo del teatro bufo, como el negrito pintado, el gallego y las mulatas”, afirma el mencionado colega, quien asimismo evoca las actuaciones de los actores Julito Valdivia, Manolo Ferrer, y Pedro González Nochea, cantante improvisador y humorista, “todos sin academia, pero en realidad multifacéticos en el mundo del arte”.
José Rafael Gómez Reguera, en su artículo titulado Radio Trinidad en la Historia: 82 años de una radioemisora, subraya que en sus inicios esta emisora estaba conformada por un “colectivo pequeño, pero muy profesional, algunos con dotes de multioficios. Estaba compuesto por Manolo Bécquer, director general; el jefe técnico, Fernando Soto del Valle; una secretaria, oficinista que contribuía a organizar el set y controlaba el personal; así como un segundo jefe técnico, Luis Soto del Valle; los locutores —masculinos todos— eran Arturito Medinilla, Monguito Cruz, Miguel Cantero y Aníbal Menéndez Villafaña; dos operadores de la planta o de audio Pilades Alomá y Rafael Gallardo y de Castro; tres empleados extras para las visitas al campo, labores de reparaciones y mantenimiento , uno de ellos Perucho Puig Novoa, hombre abnegado e inteligente, el cual atesora con lucidez extraordinaria 97 años de edad”.
Radio Trinidad: pionera del control remoto
Entre las iniciativas fomentadas para contribuir a su financiamiento, los trabajadores de la CMHT crearon un local para la reparación y venta de efectos electrodomésticos, mientras que trasladaban hacia las zonas rurales del territorio trinitario plantas eléctricas y radio receptores de baterías con el fin de que los campesinos aprendieran a sintonizar y disfrutar del nuevo descubrimiento radial. Asimismo, fueron pioneros en la utilización “del control remoto al transmitir con mucho esfuerzo juegos de béisbol de las novenas sureñas mediante un micrófono ubicado en el terreno de pelota conocido como El Barracón, área donde luego se edificó la Escuela de Artes y Oficios, y en la actualidad funciona la escuela primaria José Mendoza García”, apunta Gómez Reguera.
Radio Trinidad también transmitía en vivo las tradicionales fiestas del San Juan Trinitario —carnavales—, así como los concursos pro mejoramiento artístico, que tenían como sede el suntuoso teatro La Caridad con el propósito de descubrir nuevos talentos y elevar la calidad de los intérpretes locales. La historia de la emisora rememora además la presentación en su modesto estudio de reconocidos artistas locales, como Perico Téllez, Evelio Rodríguez Plaza, Justo Prado, Tito Díaz y Cundo Gutiérrez, además de Nélida Pomares e Isabel Bécquer (La Profunda), y el célebre músico y compositor trinitario Julio Cueva Díaz, autor del Golpe Bibijagua, tema que identifica la CMGA Radio Trinidad.
En el año 1941 Radio Trinidad claudicó. Sus equipos y muebles fueron ubicados en una sala del entonces Palacio Brunet —actual Museo Romántico de la ciudad— donde permanecieron durante varios, hasta que en 1944, “los hermanos Manuel, Horacio, Rómulo, y Raúl Santana Padrón, ayudados por su padre Manuel Santana Díaz y la colaboración de Buenaventura Lemus Osorio, compraron la CMHT a la firma Bécquer y Valle en Trinidad, la que se mantenía desactivada. Realmente adquirieron el derecho de usar sus siglas y la frecuencia 990 kc, porque el equipo no contaba con las condiciones técnicas necesarias”, afirma José Rafael.
Desde Sancti Spíritus
A partir de entonces la CMHT, sale al aire desde la ciudad de Sancti Spíritus como emisora comercial, radicada en un edificio alquilado por sus dueños en la calle Máximo Gómez, No. 149, frente al Paseo Norte. El 11 de julio de 1945 se propuso ser abanderada de la publicidad moderna y adoptó el lema de Radio Nacional, llegando a ganar preferencia entre muchos radioyentes. Seis años después, en 1951, el estudio se trasladó para el edificio Cervantes, frente al parque Serafín Sánchez Valdivia, donde permaneció hasta el año 1990. Ya desde 1962, la CMHT había adoptado el nombre de Radio Sancti Spíritus, identificación que mantiene al realizarse la división político-administrativa en 1976 y adquirir carácter provincial. Sus siglas cambiaron para ser, en la actualidad, CMGL.
A partir del 19 de diciembre del 2000, la actual Radio Sancti Spíritus, Contemporánea en su tradición, retomó sus transmisiones las 24 horas con una programación recreativa-informativa de lunes a domingo. Dos años antes ya había iniciado la creación de una red provincial de emisoras, con la inauguración de Radio Vitral, el 18 de mayo de 1998, y Radio Trinidad el 28 de diciembre de 1998, esta última a través de una ceremonia de apertura en la que participó el Comandante Faure Chomón Mediavilla, además de dirigentes del Partido y el Gobierno, entre otras personalidades. Poco después surgió La voz de Yaguajay, en el término de igual nombre, mientras que en el resto de los municipios se habilitaron estudios de radio en los que se desempeñan varios periodistas.
Vale apuntar que desde el mes de septiembre de 1989 el Estudio 1 de Radio Sancti Spíritus funcionó durante casi una década en Trinidad, con una amplia programación musical e informativa principalmente nutrida del aporte noticioso de un notable grupo de corresponsales voluntarios desde diferentes municipios de la geografía de ese territorio central, hasta la inauguración, en 1998, de RT, cuya sede, desde el mes de febrero del año 2002, se instaló en la calle Antonio Guiteras No. 226, entre Frank País y Francisco Pettersen.
Bajo la dirección de Yinelis Castellanos Ramírez, secundada por el editor José Rafael Gómez Reguera y el webmaster Alayn M. Toledo Lugones, desde el año 2009 los periodistas de esta emisora conjugan en sus textos la historia de la región con sus avances culturales, económicos y sociales, para de tal modo ofrecer a los oyentes una amena programación en la que igualmente informan sobre los principales acontecimientos locales, provinciales, nacionales e internacionales a través de las voces de un equipo de experimentados locutores.
El sitio web
Radio Trinidad, desde la bien llamada Ciudad Museo del Caribe, asimismo dispone de un sitio web denominado Radio Trinidad Digital, localizado en www.radiotrinidad.icrt.cu con audio real en Internet (https://icecast.teveo.cu/pxPv4cWR), a través del cual, además, se transmiten para Cuba y el mundo los principales sucesos culturales de la región, entre estos las celebraciones de varias fiestas campesinas, como las de La Candelaria, de origen canario; las de San Blas, en el poblado de Caracusey; La Cruz de Mayo, en la comunidad de San Pedro del Palmarejo; y el colorido Carnaval o Fiesta de San Juan, los festejos populares de mayor envergadura.
Amplia repercusión mediante reportajes, entrevistas e informaciones tiene en el éter el extraordinario rescate y florecimiento de las tradiciones artesanales en Trinidad, entre estas los tejidos de yarey, motivo por el cual, el 30 de julio de 2018, el Consejo Mundial de Artesanías (WCC, por sus siglas en inglés), la declaró Ciudad Artesanal del Mundo
El año 2020, a pesar de las adversidades y limitaciones de todo tipo, la novel emisora se encuentra entre las más destacadas de la provincia, no solo por su labor diaria en la trasmisión de sus señales en vivo, sino por su inserción en las redes sociales e internet, para llevar al mundo la actualidad noticiosa de ese territorio y de todo el país.
Asimismo, es notable, como en el resto de los medios insulares de comunicación, su actividad informativa y preventiva en torno a la terrible pandemia que afecta al mundo debido a la propagación del virus de la Covid-19.
Al arribar a sus 22 años de existencia, el colectivo de RT exhibe con satisfacción sus aportes a la cultura, la educación y el sano entretenimiento del pueblo de esa región sureña, en tanto se propone nuevos y mayores compromisos en la defensa de las conquistas de la Revolución Cubana, ahora inmersa en la extraordinaria y necesaria Tarea Ordenamiento, de la cual igualmente son voceros. (Adaptado de Cubaperiodistas y notas del Editor).