
Por: José Rafael Gómez Reguera
Este 24 de febrero se cumplen 62 años de la primera transmisión de Radio Rebelde, desde las inmediaciones de la Sierra Maestra. Es el Día del Comunicador. Más recientemente denominado, según Ecured, Día del Trabajador de la Informática y las Comunicaciones.
OTRAS NOTICIAS DE CUBA
Omara Portuondo y la Orquesta Faílde despidieron Feria Tecnológica La Guayabera 5.0 Develada tarja en Sancti Spíritus por aporte de la masonería a la libertad de Cuba Intensa sequía mantiene en jaque a la presa Zaza Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación: Aniversario 59 Educadores espirituanos apuestan por la ciencia
Sus palabras identificativas de… “Aquí Radio Rebelde…” surcaban el éter con información sobre las acciones de las fuerzas revolucionarias, lideradas por Fidel Castro, que ofrecían datos veraces, contrario a lo que hacía la dictadura batistiana, cuya propaganda estaba destinada a desinformar, crear confusión, sembrar el desaliento en el pueblo cubano que anhelaba una patria mejor.

Cumplidas sus importantes misiones, y con el triunfo de la Revolución, Radio Rebelde se entroniza en la preferencia popular, con una programación variada, que siempre ha tenido su razón de ser en sus principios fundacionales, mediante diversos espacios durante las 24 horas del día, dando cobertura al acontecer nacional y extranjero, privilegiando lo noticioso.
La primera transmisión de la Radio Rebelde, emisora que está, entonces, de cumpleaños, y mantiene su misión primigenia de estar al servicio de la Revolución, ocurrió el 24 de febrero de 1958, fecha trascendental para la patria. Fue fundada por el Comandante Ernesto Che Guevara.
En 1957, a pocos meses de iniciada la lucha armada, el Che Guevara solicitó al Movimiento 26 de Julio el envío de los equipos necesarios para instalar una emisora radial en la Sierra Maestra. La primera transmisión oficial se efectuó desde la casa de Conrado, campesino miembro del Partido Socialista Popular y colaborador del Ejército Rebelde, situada un poco más abajo del Alto que lleva el nombre de este campesino, y que es un montículo que sobresale en la línea de la Maestra.
Al aire salieron las notas del Himno Invasor, creado el 15 de noviembre de 1895 en la finca La Matilde, del municipio de Najasa, Camagüey, por el entonces comandante Enrique Loynaz del Castillo. Este himno tuvo la misión histórica de unir las generaciones del 68 y del 95. Representaba la bravura, el desafío y la intrepidez de los que cayeron luchando en la contienda del 68.

Tras el himno, salió al aire la identificación de la planta. Se hizo mención a los compañeros muertos en el combate de Pino del Agua, algunas acciones, escaramuzas y emboscadas de la columna del Che y se leyó un editorial dedicado a la fecha del 24 de febrero de 1895.
La planta radial fue trasladada posteriormente hacia la región de La Plata, por indicación directa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, para rechazar la ofensiva batistiana y tener un medio directo de comunicación con el pueblo de Cuba.
Enlazaba su señal como planta matriz con otras que funcionaban en otros frentes guerrilleros, Radio Rebelde alcanzó notoriedad no solo en Cuba sino en todo el continente, como la voz de la verdad de la Revolución y se su Ejército Rebelde, esa verdad que llega hasta nuestros días, en una fecha que deviene momento de celebración para todos los comunicadores cubanos. (Con información de Ecured, 5 de Septiembre, Radio Surco)