
Por: José Rafael Gómez Reguera
La lengua que hablamos nos define. Aprendemos sus palabras desde los primeros instantes y a medida que pasa el tiempo, vamos apropiándonos de nuevos vocablos y de sus múltiples significados, la gramática, sus sinónimos y antónimos, cómo hablar y redactar correctamente… Aunque aprendamos nuevos idiomas, algo necesario, por demás, nos enorgullece el materno. Este 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna, una fecha instituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.
OTRAS NOTICIAS DE CUBA
Sancti Spíritus: Aniristas emprenden nuevos retos Desde hoy Feria Tecnológica La Guayabera 5.0 Preside Miguel Díaz-Canel balance anual de la política exterior de Cuba en 2019 Haydée Santamaría Cuadrado y Melba Hernández Rodríguez del Rey, la heroicidad de las mujeres cubanas Se recupera en Cuba la producción de café y el cacao

El International Mother Language Day fue proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en Noviembre de 1999. La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh. Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000. La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles.
Desde Febrero de 2000, esta fecha es observada con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural.
Las lenguas son el instrumento de mayor alcance para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Muchos de nosotros, desde que nacemos hasta que morimos, hablaremos la misma lengua: la que aprendemos de pequeños, la que hablan nuestros padres y nuestros abuelos.
Sin embargo, muchas personas en todo el mundo hablan idiomas que están en peligro de desaparición; con lo cual tendrán que aprender una nueva lengua para poder desarrollar sus actividades cotidianas (estudiar, trabajar, etc.) y sólo podrán hablar su idioma materno con sus padres y abuelos.
Se trata de gente que pertenece a comunidades o grupos minoritarios, como algunas comunidades indígenas, que hablan una lengua que sólo conocen ellos. Eso tiene una consecuencia muy perjudicial para ellos: a medida que esos grupos van extinguiéndose, por el fallecimiento de los mayores, cada vez menos personas hablan ese idioma.
Algunos podrán pensar que eso tiene su lado positivo, si todos habláramos la misma lengua nos podríamos entender mejor. Pero en realidad, no se trata de un beneficio; de esa manera, poco a poco, nuestra diversidad cultural se va empobreciendo. Al final, todos salimos perjudicados.
Datos reveladores:
• Desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30.000 lenguas han desaparecido.
• Actualmente, de las 6.000 o 7.000 lenguas del mundo, unas 3.000 están en peligro de desaparición.
• Todos los años, al menos 10 idiomas desaparecen.
• Se considera que una lengua está en peligro cuando la hablan menos de 100 mil personas.
Según la UNESCO toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no solamente para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, tolerancia y diálogo.
Recursos de la UNESCO
- Hacia el Atlas Mundial de las Lenguas de la UNESCO: Recomendaciones finales para el Plan de Acción
- Atlas UNESCO de las lenguas del mundo en peligro
- Patrimonio viviente y lenguas maternas
- Lucha contra la exclusión
- Atención y Educación de la Primera Infancia
- Derecho a la Educación
- Organización Internacional de la Francofonía
- Diversidad lingüística y plurilingüismo en Internet
- Conocimientos indígenas y locales
- Educación Multilingüe
- Index Translationum (Bibliografía Internacional de la Traducción)
- B@bel Initiative
- Patrimonio inmaterial
- Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST)
- Diversidad lingüística y plurilingüismo en Internet
- Los idiomas cuentan para la educación – Infografía
- ¿Cómo contribuye la educación lingüística a la ciudadanía mundial?
- La educación en un mundo plurilingüe
- Guerra y paz en el frente de las lenguas
- El dilema de la lengua materna
- Una metodología para evaluar el grado de vitalidad y peligro de desaparición que corre una lengua
- La educación en un mundo plurilingüe
- Una Década de promoción del plurilingüismo en el ciberespacio
- Hacia un aprendizaje universal: un marco internacional para medir el aprendizaje: resumen ejecutivo
- Estrategia de educación de la UNESCO, 2014-2021
Instrumentos jurídicos
- Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
- Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales
- Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza
- Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural
- Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial
- Recomendación sobre la promoción y el uso del plurilingüismo y el acceso universal al ciberespacio
- Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- Declaración sobre los Derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas
- Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
- La aplicación de una política lingüística mundial basada en el plurilingüismo
- Elaboración de una convención para la protección de las lenguas indígenas y las lenguas en peligro
Las Naciones Unidas y Multilingüismo
- Coordinador para el Multilingüismo
- Guía de investigación sobre multilingüismo en las Naciones Unidas
- Multilingüismo en la ONU
(Con informaciones de Unesco, calendario.info, Ecured)