
Por: Ana Martha Panadés Rodríguez
Del 22 al 27 de octubre Trinidad, la Tercera Villa de Cuba mostró la exquisitez de su cocina y también el talento de hombres y mujeres, maestros en el arte de mezclar alimentos y sabores en un acto de placer y no solo para satisfacer las más elementales necesidades. El Segundo Seminario Trinidad Gourmet 2019 De la tierra a la mesa resaltó un concepto creativo, con la meta de una ciudad próspera y sostenible en sus tradiciones.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Trinidad Gourmet 2019 cierra sus puertas Trinidad de Cuba, por una Ciudad Gastronómica (+ Fotos) Desde la mesa a la tierra llegará hoy Segundo Seminario Trinidad Gourmet 2019 (+ Fotos) Trinidad Gourmet 2019: banquete de tradiciones culinarias con un toque de modernidad En Trinidad segundo Seminario Trinidad Gourmet 2019
OTRAS NOTICIAS DE TRINIDAD
Homenaje a Camilo Cienfuegos de ARTEX en Trinidad Efectuado en Trinidad Ejercicio Estratégico Nacional contra las drogas Trinidad disfruta ya de señal telefónica 4G Visita Trinidad Brigada italiana de solidaridad con Cuba Gino Doné En Trinidad de Cuba prosigue proceso a favor de la libertad de Lula da Silva
Las sesiones teóricas del encuentro confirmaron que muchas ideas pueden enriquecer esta iniciativa que apuesta por una gastronomía auténtica, sana y sostenible con un valor añadido como es el caso de esta ciudad patrimonial.
Por estos días se sirvieron sobre la mesa temáticas tan diversas como la evolución de la gastronomía de la ciudad con la estilización de platos a partir de recetas muy típicas, el rescate y promoción de saberes de la cocina regional mexicana, la adecuación de espacios con altos valores patrimoniales que funcionan como paladares, además de paneles en los que se reflexionó acerca de lo que se denomina “kilómetro cero” de la ruta gastronómica y que apuesta por encadenamientos productivos.
El MSc Duznel Zerquera Amador, director de la Oficina del Conservador de la Ciudad y el Valle de los Ingenios, reconoció la valía de esta propuesta:
“Las tradiciones de la cultura cubana se han declarado recientemente Patrimonio Inmaterial de la nación cubana; el evento defiende esos conceptos como alternativa viable para el desarrollo turístico basado en la cultura como eje transversal del desarrollo local. Complementamos también la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible en aspectos como la producción de alimentos, pobreza cero, inclusión de la mujer, más empleos.”
Por primera vez el evento propuso un diálogo entre productores y gastronómicos e incluyó una jornada en el Valle de los Ingenios, otrora emporio azucarero, hoy con grandes potencialidades de desarrollar la actividad agropecuaria. No obstante, aún queda mucho por “cocinar” de esa idea cuando el marabú inunda todavía mucha tierra cultivable en esas fértiles parcelas; sin dudas resulta un desafío que deben asumir, de conjunto, el sector de la agricultura, las diversas formas de producción y autoridades del territorio.


El reconocimiento a los organizadores del encuentro: la Oficina del Conservador de la Ciudad de Trinidad y su Valle de los Ingenios, el Ministerio de Turismo, el Grupo Extrahotelero Palmares, el Grupo Excelencias, a estudiosos de la culinaria, a prestigiosos chefs, a gastronómicos y representantes del sector no estatal, a los jóvenes que pusieron el corazón en cada propuesta.

Mas, este banquete de comidas típicas, estilizadas, criollas y muy nuestras, debe también aderezarse con lo más popular y asequible de la gastronomía, de manera que todos puedan aportar y lo más importante, apropiarse de un concepto capaz de dinamizar la economía local y cuya meta final es la condición de destino gastronómico mundial.
