Por: Ana Martha Panadés Rodríguez
Minutos después de recibir la primera dosis de Abdala, Rosmery Esperanza Cabrera amamanta a su bebé y asegura sentirse tranquila y muy emocionada: “la doctora me explicó que debo continuar la lactancia, pues es muy beneficiosa para mi hijo. Estoy feliz por la vacuna porque si yo me protejo también lo cuido a él.”
MATERIALES RELACIONADOS
Cuba: Lotes monodosis de la vacuna Abdala, sin tiomersal, deben estar listos este mes COVID-19 en Cuba: 9 mil 629 nuevos casos positivos, 80 fallecidos y 7 mil 538 altas al cierre del lunes Embarazadas en Trinidad reciben primera dosis de Abdala Trinidad comienza etapa de vacunación contra la COVID-19 en otros grupos de riesgo Sancti Spíritus: Comienza vacunación masiva por el municipio cabecera
OTROS MATERIALES SOBRE TRINIDAD
Prepara Trinidad proceso de homologación de vehículos ensamblados por partes y piezas El arte de la gráfica una tradición en la villa La Trinidad Amplían hotel Iberostar Heritage Grand Trinidad (+fotos) Embarazadas en Trinidad reciben primera dosis de Abdala Leal, siempre en el corazón de Trinidad
En la sala otras madres y embarazadas esperan a que transcurra una hora después de la aplicación de la formulación creada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología; una imagen que se repite en los cinco puntos vacunatorios del municipio de Trinidad: el hospital General Tomás Carrera Galiano y los policlínicos Manuel de Jesús Lara Cantero, Celia Sánchez Manduley, Ernesto Guevara, de Caracusey y el de Condado, este último perteneciente al plan turquino.
Previo a este momento, trabajadores y directivos de la Salud Pública en el territorio se dedicaron con desvelo a organizar el proceso sin perder de vista el más pequeño detalle en la nueva etapa en la estrategia de inmunización contra la COVID-19 a la población cubana, que incorpora a las gestantes, madres en periodo de lactancia y pacientes trasplantados.
La logística del proceso incluyó el traslado de pacientes que residen en comunidades intrincadas y de difícil acceso, como Meyer, Polo Viejo, Pitajones, San Pedro y FNTA, a quienes se les garantizó la transportación hacia los sitios vacunales, según confirmó la directora municipal del sector, la doctora Silvia OdalisBeovides Hernández: “Otra vez debemos agradecer el apoyo de entidades y organismos que nos han acompañado en esta lucha contra la pandemia”.
La vacunación transcurre de manera organizada, los médicos, enfermeros y otros profesionales de la salud que participan reconocen la importancia de extremar los cuidados con este grupo de riesgo, como asegura la licenciada Madyani Ramírez Hernández, supervisora de enfermería del Grupo Básico de Trabajo en el policlínico Celia Sánchez, donde por estos días se comparte la alegría y la esperanza
“Desarrollamos una nueva fase de la inmunización en la que hay que tener mucho cuidado con los criterios de inclusión yexclusión, en este caso embarazadas de 19 años en adelante, que se encuentran en el segundo y tercer trimestre de su gestación, además de las madres puérperas y lactantes, las cuales constituyen un grupo priorizado en el programa Materno-Infantil.”
Con mucha experiencia en la profesión, la enfermera explicó que durante el proceso se mantienen las mismas acciones establecidas para la intervención sanitaria, como la evaluación inicial y la observación durante una hora posterior a la vacunación. “Previo a la aplicación del fármaco, se les chequea la tensión, la temperatura y las frecuencias cardiaca y respiratoria; el médico realiza la encuesta y se incluyen en el registro de vacunación; posteriormente pasan al salón de vigilancia”, comentó Madyani Ramírez.
El personal sanitario, ya inmunizado, participa una vez más en la vacunación con un profundo sentido humano y que al decir de la licenciada en enfermería Lisset izquierdo León, resulta una de las experiencias más gratificantes: “para nosotros ha sido un momento único, satisfactorio para todos, nos hemos sentido muy complacidos con el agradecimiento de los pacientes; todo ha fluido muy bien.”
Después de explicarle el esquema de Abdala con tres dosis los días 0, 14 y 28, Marineisy Morales Zerquera pone su brazo y apenas siente el pinchazo: “es muy importante recibir la vacuna y también un privilegio porque estamos viendo la cantidad de embarazadas contagiadas, las que han muerto por la enfermedad. Doy gracias a mi país, a los científicos que han trabajaron sin descanso para que estemos hoy aquí, un poco más tranquilas.”
Y mientras me cuenta de la felicidad por su primer hijo planificado y deseado, asegura que no piensa descuidar ninguna de las medidas higiénico-sanitarias frente al virus, puesla mayor prevención está en la responsabilidad y la protección de la familia: “yo me cuido por mí y por mi bebé.”